top of page

FORMACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS

Para nuestra compañía es fundamental ofrecer cursos y talleres de formación en artes escénicas. Creemos que esta es una de las formas que tenemos para contribuir a la descentralización de las artes, y así se generen nuevas compañías de teatro y artistas con identidad territorial y visión propia. 

A través de los cursos y talleres mostramos el camino que hemos encontrado como compañía en nuestros procesos de creación e investigación continua. Desde 2017 lo hemos estado haciendo y no concebimos otra forma de realizarlo que no sea a partir de la experiencia dirigiendo, interpretando, escribiendo, diseñando, investigando...

No todas las personas que acuden a nuestros talleres y cursos se dedican de manera profesional a las artes, pero si podemos brindarles la experiencia de lo que implica nuestro oficio, en el que es inherente el aspecto de la "emergencia grupal" y de la transmisión de maestrx a discípulx. Para La Comunidad del Cordero Teatro la presencialidad es una condición sine qua non para la enseñanza-aprendizaje...el contacto humano.

CURSOS DE FORMACIÓN

ALGUNOS
TESTIMONIOS

“ Al inicio pensé que el curso se trataría de lo burlesco, nos pintaríamos la cara y nos pondríamos ese sombrero con campanas en las puntas, que ocupan los "bufones" de las películas, que se ríen del rey. Claramente no sabía que lo bufonesco tenía que ver con lo grotesco, lo fantástico, o el misterio, y para mí con lo sagrado. Lo sagrado porque sentí que el taller, era permanentemente una invitación habitar lo incómodo del cuerpo, del discurso y la norma. Era la posibilidad de salirse de la forma. De reinterpretar los valores sociales. Esto requiere el máximo respeto para quienes interpretan, o intentan dar forma a esos seres grotescos y ominosos. Habitar la incomodidad requiere de una guía clara, rigurosa y afable; creo que eso siempre encuentro en su forma de dirigir los cursos, de guiar por el camino de manera planificada y pausada. Pero particularmente este curso se destaca por la orientación respetuosa que tuvo y la pasión que ponen en las clases, y en lo personal agradezco, pues no sé si la inmersión desde lo grotesco en la absurdidad de los valores o las jerarquías sociales, es un espacio tan fácil de habitar. 
 
Para mí lo bufenosco tiene mucho que ver en lo discursivo con la subversión de valores, pero en lo corporal con ser otro. No logré ver, y me alegra que haya sido así, hasta la última clase que la máscara del bufón no es algo que iba en la cara, sino que estaba en todo el cuerpo. Sentí, que no era que uno se ponía una máscara, sino que habitaba un cuerpo distinto, un cuerpo con otros, en banda. Un conjunto de cuerpos unidos.  Aún conservo la pelota de papel con la que recibían a la banda de bufones, ahora la estoy viendo. Pienso, en las referencias que mencionan libros y películas, en las historias que nos cuentan. Ahora particularmente pienso en la imagen de los bufones que podían entrar una vez al reino y hacer estragos, en el entendido de reírse de quienes nadie más se puede reir o burlarse de la sociedad en su conjunto. Poder entrar pero ser recibidos con piedras. Pienso que lo bufonesco es complejo, precisamente por eso, porque es algo que dejamos fuera y sacarlo a la luz para que sea la máscara que nos ponemos es un ejercicio que requiere, no piedras, aunque suene cliché, requiere cariño. Ustedes lo entregan".
Francisco Roa
sobre BUFONES

Alexa Young, CA

bottom of page